Blog

WhatsApp Image 2018-07-02 at 2.33.41 PM

Canacintra convoca a empresas con intenciones de colocar sus productos y/o servicios en mercados internacionales, o bien a aquellas que ya tienen presencia internacional pero con interés de profesionalizar su acceso a nuevos mercados estratégicos.

REQUISITOS:

Estar constituido conforme a la legislación mexicana y domiciliada en territorio nacional.

Documentación legal para formalizar un convenio de colaboración con CANACINTRA.

Contar con procesos operativos y administrativos maduros.

PROCESO DE PARTICIPACIÓN:

Postulación, llenar formato diagnóstico.

Proceso de selección.

Ingreso al programa.

FASES DEL PROGRAMA:

1er FASE:

Diagnóstico inicial y evaluación para la internacionalización.

2da FASE:

Proceso y plan de internacionalización, prospección de mercados.

3ra FASE:

Puesta en marcha del plan de internacionalización y asistencia operativa.

Duración del proceso completo de 12 a 18 meses.
Cupo limitado.

 

Formato de Registro

CONTACTO:

Lic. Lucy Barrera al 439 0770
apoyosfinancieros2@canacintrachihuahua.org.mx


Dudas


 

FAQ´s

El Programa de Internacionalización de Empresas Chihuahuenses (PIEC-2018) tendrá una duración de entre 12 y 18 meses, iniciando en el mes de Agosto de 2018 y terminando a más tardar en Febrero de 2020.
La razón es que se trata de la elaboración y puesta en marcha de un plan de internacionalización para cada una de las empresas participantes, incluyendo la prospección de mercados internacionales para sus productos y/o servicios.Aunque habrá actividades conjuntas, cada empresa seguirá su propia dinámica en la ejecución del plan, dependiendo de la industria en la que participa, sus capacidades y la complejidad de los mercados elegidos. Sin embargo, se contempla una duración máxima del programa de acompañamiento por parte de los consultores de 18 meses.

NO, el programa no se trata de un curso, sino de una consultoría y acompañamiento para el diagnóstico de las capacidades de internacionalización, la elaboración de su respectivo plan y la asistencia en su implementación para cada empresa participante.Sin embargo, el Programa SI incluye actividades formativas en la metodología de Internacionalización de empresas.
Lo incluye, sin embargo, NO es el enfoque principal del Programa. El principal enfoque del Programa se centra en la definición de la Intencionalidad Estratégica de la empresa y en la aplicación de Inteligencia de Mercados para acceder con éxito a los mismos.

Evidentemente, los procedimientos y trámites son una condición irreductible para poder llegar a mercados extranjeros, por lo tanto, SI son considerados en el Programa, sin embargo, el principal valor del mismo está en que brinda la metodología para disminuir el riesgo en la toma de decisiones para ir a mercados internacionales, no en los trámites.

El programa básicamente consta de 3 fases:

i. Diagnóstico de la Capacidad de Internacionalización (2 meses aprox.)
ii. Prospección y Diseño del Plan de Internacionalización (4 meses aprox.)
iii. Ejecución del Plan de Internacionalización (de 6 a 12 meses aprox.)

El Programa incluye actividades formativas en la metodología, así como de consultoría para el caso específico de cada empresa participante.

A lo largo del Programa se desarrollarán tanto actividades grupales (en conjunto con otras empresas participantes), como individuales (dedicadas únicamente para cada empresa). Algunas actividades se llevarán a cabo en las instalaciones propias de la empresa participante, y otras, en sitios de uso común para poder llevar a cabo reuniones de trabajo.

Se podrían enunciar 5 principales beneficios concretos, todos ellos aplicables para cada caso particular de las empresas participantes:

  • El Diagnóstico de la capacidad de internacionalización de la empresa.
  • La definición de la Intencionalidad Estratégica de la empresa para internacionalizarse.
  • La utilización de herramientas de Inteligencia de Mercados para identificar oportunidades de negocio en el extranjero.
  • La Prospección de las oportunidades identificadas.
  • La Implementación del plan para concretar las oportunidades detectadas.
  • Estos 5 beneficios ofrecidos en el programa pueden resumirse finalmente, en uno solo: La disminución del riesgo en la toma de decisiones al acudir a mercados internacionales.

    SI. Pueden participar tanto empresas que no tienen experiencia alguna, así como aquellas que sí la tienen, y buscan profesionalizar su acceso a nuevos mercados.

    El número recomendado de participantes por empresa es de máximo de 2 personas.

    Evidentemente, en las actividades internas en la empresa, seguramente podrán participarán más personas, tal como en entrevistas o actividades propias de la ejecución del plan.

    Aquellas con nivel en la toma de decisiones en lo que respecta a la participación en mercados internacionales.

    El modelo de entrega del Programa es de “Transferencia del Conocimiento”, por lo tanto, la empresa participante se quedará con la metodología de Internacionalización, para ser aplicada en cualquier otro momento después de su participación.

    NO, no es posible ofrecer una garantía, ya que el éxito de la empresa depende de distintas variables ajenas al Programa, como: La competitividad de sus productos y servicios, sus capacidades operativas, su eficiencia logística, la competitividad de los mercados elegidos, la correcta ejecución del Plan de Internacionalización, los recursos destinados a la ejecución del plan, etc.

    Sin embargo, en caso de la que empresa no logre concretar negocios en el periodo de 18 meses, se quedará con la metodología y las herramientas para lograrlo posteriormente.

    No obstante, un indicador de desempeño muy importante del Programa será, la tasa de éxito de las empresas participantes en sus incursiones en nuevos mercados.

    La firma consultora responsable del programa técnico y la metodología es Imeanticipa, empresa española especialista en Inteligencia Competitiva e Internacionalización de Empresas. Actualmente son los responsables del Programa de Internacionalización de Empresas Pequeñas y Medianas del Gobierno de Navarra, España. Ellos, como responsables técnicos del Programa, llevarán a cabo actividades de manera presencial con las empresas participantes en ciertas etapas críticas del proceso.

    El soporte local, será ofrecido por BlueWolf, firma de consultoría especialista en Estrategia, Gestión de Talento e Innovación, con más de 11 años de presencia en Chihuahua.

    NO, no es lo mismo. La “Exportación” es necesaria para la “Internacionalización”, sin embargo, éste último, es un concepto mucho más amplio. Exportar significa simplemente colocar productos o servicios fuera del País de origen. Internacionalizar a una empresa, parte de la existencia de una intencionalidad estratégica en el País destino, que va más allá de colocar productos o servicios. También, implica “Culturizar” a la organización en un contexto internacional o global, incorporando en su ADN esa vocación. Así mismo, la Internacionalización tiene exigencias en los liderazgos de la empresa, quienes deberán adoptar una visión distinta del crecimiento y desarrollo de su organización.

    El Programa no tiene pre definidos mercados destino específicos. Los mercados meta, serán determinados por la oferta de las empresas participantes, y las oportunidades de demanda que sean identificadas a nivel global.

    Sin que sea una restricción, se favorecerá la búsqueda de oportunidades en mercados distintos a Estados Unidos.

    El Programa tiene un costo total de $400,000 + iva. Las empresas participantes firmarán un convenio con Canacintra, estableciendo un pago mensual de $25,000 más iva, hasta cubrir el costo total del programa.

    Sin embargo, es preciso decir que el costo mencionado, deberá ser considerado como el “Techo Máximo” en el costo, ya que es muy probable que se vaya ajustando a la baja en la medida que avance el Programa.

    La razón de lo anterior es que se recibirán apoyos de distintos ordenes de Gobierno, los cuales serán aplicados a todas las empresas participantes que cumplan con los requisitos con los que se etiqueten dichos apoyos (tamaño, sectores, ubicación, etc.).

    Por lo tanto, en cuanto se reciba un apoyo gubernamental, se revisarán las empresas que cumplan con los requisitos, y se aplicará directamente la totalidad del apoyo entre dichas empresas, actualizando así, los compromisos de pago futuros, o en su caso, reembolsando la diferencia.

    Por esta razón, el costo antes mencionado, puede ser considerado por los aspirantes, como el “Presupuesto Máximo” a destinar por su participación en el programa, sabiendo que muy probablemente será optimizado.

    SI, los socios de Canacintra cuentan con un 10% de descuento sobre el costo total del Programa. El costo es de $360,000 + iva.

    Las empresas participantes firmarán un convenio con Canacintra estableciendo un pago mensual de $20,000 más iva hasta cubrir el costo total del programa.

    Sin embargo, es preciso decir que el costo mencionado, deberá ser considerado como el “Techo Máximo” en el costo, ya que es muy probable que se vaya ajustando a la baja en la medida que avance el Programa.

    La razón de lo anterior es que se recibirán apoyos de distintos ordenes de Gobierno, los cuales serán aplicados a todas las empresas participantes que cumplan con los requisitos con los que se etiqueten dichos apoyos (tamaño, sectores, ubicación, etc.).

    Por lo tanto, en cuanto se reciba un apoyo gubernamental, se revisarán las empresas que cumplan con los requisitos, y se aplicará directamente la totalidad del apoyo entre dichas empresas, actualizando así, los compromisos de pago futuros, o en su caso, reembolsando la diferencia.

    Por esta razón, el costo antes mencionado, puede ser considerado por los aspirantes, como el “Presupuesto Máximo” a destinar por su participación en el programa, sabiendo que muy probablemente será optimizado.

    No hay ningún costo adicional a los antes mencionados por concepto de inscripción y participación en el Programa.

    Sin embargo, es preciso hacer notar que los gastos asociados en la ejecución del Plan de Internacionalización deberán de ser cubiertos con recursos propios de cada empresa participante.

    Por gastos asociados en la ejecución del plan, se refiere por ejemplo a: Segmentación y Pautado en Redes Sociales, envío de muestras, viajes para citas de negocio, etc.

    Llenar el formato de registro no significa que la empresa participará en el Programa, ya que solo es el primer paso para manifestar interés y postularse.

    Posteriormente habrá solicitud de más información, y finalmente, un proceso de filtro e invitación a participar en el Programa.

    Habrá un cupo máximo de 20 empresas participantes.